
Estrés Académico
Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico (EA), por la cantidad de síntomas y situaciones que se asocian con este. Así, se empieza por enunciar la definición del estrés académico que hace Barraza (2006), uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado datos investigativos y conceptuales sobre este tópico: “El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que se presenta a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores (input); b) cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico”.
Asimismo, se mencionan algunos indicadores del estrés académico y sus efectos (Berrio García, N., & Mazo Zea, R. (2012):
- Físicos (reacciones corporales): dolor de cabeza, insomnio, problemas digestivos, fatiga crónica, sudoración excesiva, entre otros.
- Psicológicos (relacionados con las funciones cognitivas o emocionales): Desconcentración, bloqueo mental, problemas de memoria, ansiedad, depresión, entre otros.
- Comportamentales (involucran la conducta): Ausentismo de las clases, desgano para realizar las labores académicas, aislamiento, entre otros.
En la revisión sistemática sobre estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica (Jurado-Botina, L., et al., 2021), la cual se enfoca en brindar un panorama general sobre el estudio del estrés académico en estudiantes de educación superior, se detalla información relevante como:
- Se evidenció que múltiples estudios relacionan el EA con variables de tipo académico, incluyendo sobrecarga académica, hábitos de estudio, rendimiento académico, aprendizaje y nivel de formación (Blanco et al., 2012; Piemontesi et al., 2012; Mazo et al., 2013; Cabanach et al., 2015; Córdova & Santa María, 2018; Zárate- Depraect et al., 2018; Conchado et al., 2019; Maestre et al., 2019; Aldana et al., 2020; Jaramillo-Macías, 2020).
- Se destacó la asociación del EA con variables de tipo psicológico, específicamente con patologías que repercuten en la salud mental de los universitarios, como ansiedad, depresión, e ideación suicida (Montoya- Vélez et al., 2010; Barraza & Hernández, 2015; Riffel et al., 2015; Céspedes et al., 2016; García et al., 2016; Sánchez, 2018; Fonseca et al., 2019; Casuso-Holgado et al., 2019; Chávez & Peralta, 2019; Souto-Gestal et al., 2019).
- En cuanto a las variables sociodemográficas, los hallazgos revelaron que la condición de ser mujer representa un mayor nivel de riesgo psicosocial. Además, cabe resaltar la diferencia entre las estrategias de afrontamiento a las que acuden hombres (reevaluación positiva y planificación) y mujeres (apoyo social) (Pozos-Radillo et al., 2014; Barraza & Medina, 2016; Vidal et al., 2018; Olvera et al., 2018; Pozos et al., 2018; Chacón et al., 2019).
- Es importante mencionar que las variables de disfuncionalidad familiar, bajo nivel educativo de los padres y doble presencia (trabajador y estudiante) se relacionaron con mayores niveles de EA (Barahona et al., 2018; Díaz et al., 2014; Fernández et al., 2015; Fernández & Solari, 2017; Meda et al., 2016; Lado & Rouco, 2017; Soto-González et al., 2018).
- Frente a los estudios orientados a caracterizar el fenómeno, se identificó que la prevalencia del EA se presenta en niveles medios o altos (Martín et al., 2013; Mazo et al. 2013; Correa, 2015; Hinojosa et al., 2017; Castillo et al., 2018; Luján & Palomino, 2019), existiendo mayor índice en las carreras de salud (De La Rosa-Rojas et al., 2015; Castillo et al., 2016; Galeano, 2016; Orozco et al., 2017).
- Los principales estresores comprenden las exigencias del entorno académico, como la sobrecarga, exámenes, tiempo de entrega, deficiencias metodológicas del profesorado, intervenciones en público y procesos de titulación (Mendoza et al., 2010; Martín et al., 2013; Nieves et al., 2013; Jerez-Mendoza & Oyarzo-Barría, 2015; Misrachi et al., 2015; Olmos et al., 2018; Tupiño-Zumaeta & Vargas-Mamani, 2018; Otero-Marrugo et al., 2020).
- Las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas son la religiosidad, inteligencia emocional y redes de apoyo social (Del Toro et al., 2011; González et al., 2017; Almeida et al., 2018; Olvera et al., 2018; Otero-Marrugo et al., 2020; Trigueros et al., 2020).
Por todo esto, es imperante intervenir oportunamente y buscar ayuda profesional para obtener estrategias que permitan afrontar o paliar los síntomas, signos y riesgos que el estrés representa para la comunidad de estudiantes de colegio o de universidad. Hay que recordar que lo más importante es nuestra salud y bienestar y que esta debe ser integral. De ella depende en gran medida que podamos seguir con nuestra vida y construyendo nuestras metas, planes y un gran futuro.
Por:
Camilo Ruales Morales
Magíster en Musicoterapia
Cofundador y Director de Anandi
Si deseas recibir este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!
Síguenos en Instagram:
@anandi.medicinaymusicoterapia
@crm.musicoterapia
Referencias:
Barraza, A. (2003). El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango. Guadalajara, Memoria electrónica del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista PsicologíaCientífica.com, 6(3).
Barraza, A. (2011). Gestión del tiempo. Competencia específica para el afrontamiento del estrés académico. En A. Jaik & A. Barraza (Coords.), Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 119-144). México: Instituto Universitario Anglo Español/Red Durango de Investigadores Educativos.
Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 132-151.
Berrio García, N., & Mazo Zea, R. (2012). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3 (2).
Jurado-Botina, L., Montero-Bolaños, C., Carlosama-Rodríguez, D., & Tabares-Díaz, Y. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2021(2), 1-18.
Macías, AB (2005). Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 2.
Ruales Morales, C., 2014. Musicoterapia y afrontamiento del estrés académico con estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!
Referencias:
Más recientes
Meditaciones que sanan En Anandi, desde agosto de 2022, abrimos el espacio «Martes de Meditación», el cual se realiza de manera presencial …
¿Cómo se realiza una sesión de musicoterapia en Anandi? Como todo «proceso terapéutico» -y empiezo por resaltar estas dos palabras-, es importante …
¿Qué es la Medicina Integrativa? La Medicina Integrativa es la práctica de la medicina que combina las diferentes técnicas de la medicina …
Cinco razones para Meditar A continuación, les comparto un resumen de un artículo de Pema Chödrön, quien es una gran representante del …
Preguntas sobre el tratamiento musicoterapéutico ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento musicoterapéutico? Esta es una de las primeras preguntas que me hacen en …
Importancia de la Desintoxicación Integral Cuando hablamos de “desintoxicación”, la mayoría de las personas piensa únicamente en cómo “limpiar” del organismo los …
La mente subconsciente Los seres humanos tenemos dos tipos de mentes: la mente consciente y la mente inconsciente o subconsciente. Para comprender …
Áreas de la vida II Área Sentimental Esta área de la vida es la que está relacionada con el vínculo afectivo de …
Áreas de la vida I A veces la vida se convierte en un campo de batalla para muchos. Constantemente se está esperando …
Energía Masculina y Femenina Nuestra vida, como la conocemos, conserva la energía del principio Divino: Masculino y Femenino, negativo y positivo, Ying …
El ego y la esencia Como parte de nuestro autoconocimiento es mandatorio, debemos conocer también nuestra personalidad. El carácter que hemos creado …
El alma y el espíritu Parte del «autoconocimiento» es saber, conocer y empatizar con nuestra «alma» y con nuestro «espíritu» como dos …
Lo que no sabes sobre tu gastritis Hoy hablaremos sobre uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a …
Migraña y Homeopatía Aunque la migraña es una enfermedad frecuente, no todas las personas que la padecen consultan para recibir la atención …
Estrés Académico Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico …
Migraña y Terapia Neural El cuerpo humano, en su integridad, está conformado por varios sistemas, entre ellos el sistema nervioso. Este actúa …
Recomendaciones para iniciar una rutina de ejercicio ¿Por qué el ejercicio es una de las mejores herramientas para restaurar tu salud? Hacer …
Migraña y acupuntura La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la migraña en el puesto 19 de enfermedades que causan …
Eustrés y Distrés El estrés se ha convertido en un sigiloso, pero eficaz, enemigo que nos acecha continuamente, a su vez que …
El autoconocimiento El autoconocimiento es una de las más bellas y maravillosas facetas que puede alcanzar una persona; conocerse hace que se …
¿Qué es el despertar de consciencia? El autoconocimiento, el ego y la esencia como parte del despertar Desde hace algún tiempo empezamos …
La migraña El dolor es descrito o definido de manera global, como una experiencia o percepción desagradable; algo que todos hemos experimentado …
El Estrés En el siglo pasado, Hans Selye fue quien estudió a profundidad el estrés, además, enmarcó los molestos síntomas físicos y …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte V Rimpoché expone que: en el budismo existen incalculables métodos de …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte IV Otro tema de gran importancia que Rimpoché nos regala en …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte III Toda la práctica de la meditación puede resumirse en estos …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte II Continuando con los grandes aportes de Sogyal Rimpoché sobre la …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte I ¿Por qué abordar en varios artículos el tema de la …
Trastorno de ansiedad Todos en algún momento hemos experimentado esa sensación de inquietud, preocupación, estrés o ansiedad frente a una situación particular. …
Conexión entre el ejercicio y la salud mental En la actualidad, no es novedad que el ejercicio trae muchos beneficios para nuestra …
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda …
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática La palabra autismo proviene del griego autos y …
Musicoterapia durante el embarazo A menudo, con asombro, timidez y hasta con un poco de desconfianza, las mujeres en embarazo me preguntan …
Musicoterapia en el adulto mayor En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así …
Síndrome de colon irritable El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas como la distensión y dolor abdominal, alteraciones en …
Mindfulness en el embarazo La meditación es el acto de observar la mente. Observar la mente nos separa de nuestros pensamientos, nos …
Círculo de Mujeres: su historia La creadora de los círculos de mujeres es la Dra. Jean Shinoda Bolen, Médica Especialista en Psiquiatría, …
Alimentación consciente durante el embarazo y lactancia Cuando atiendo a mamás y futuras mamás en Anandi, noto que siempre vienen con muchas …