Estrés Académico

Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico (EA), por la cantidad de síntomas y situaciones que se asocian con este. Así, se empieza por enunciar la definición del estrés académico que hace Barraza (2006), uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado datos investigativos y conceptuales sobre este tópico: “El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico que se presenta a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores (input); b) cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico”.

Asimismo, se mencionan algunos indicadores del estrés académico y sus efectos (Berrio García, N., & Mazo Zea, R. (2012):   

  • Físicos (reacciones corporales): dolor de cabeza, insomnio, problemas digestivos, fatiga crónica, sudoración excesiva, entre otros.
  • Psicológicos (relacionados con las funciones cognitivas o emocionales): Desconcentración, bloqueo mental, problemas de memoria, ansiedad, depresión, entre otros.
  • Comportamentales (involucran la conducta): Ausentismo de las clases, desgano para realizar las labores académicas, aislamiento, entre otros.

En la revisión sistemática sobre estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica (Jurado-Botina, L., et al., 2021), la cual se enfoca en brindar un panorama general sobre el estudio del estrés académico en estudiantes de educación superior, se detalla información relevante como:

  • Se evidenció que múltiples estudios relacionan el EA con variables de tipo académico, incluyendo sobrecarga académica, hábitos de estudio, rendimiento académico, aprendizaje y nivel de formación (Blanco et al., 2012; Piemontesi et al., 2012; Mazo et al., 2013; Cabanach et al., 2015; Córdova & Santa María, 2018; Zárate- Depraect et al., 2018; Conchado et al., 2019; Maestre et al., 2019; Aldana et al., 2020; Jaramillo-Macías, 2020).
  • Se destacó la asociación del EA con variables de tipo psicológico, específicamente con patologías que repercuten en la salud mental de los universitarios, como ansiedad, depresión, e ideación suicida (Montoya- Vélez et al., 2010; Barraza & Hernández, 2015; Riffel et al., 2015; Céspedes et al., 2016; García et al., 2016; Sánchez, 2018; Fonseca et al., 2019; Casuso-Holgado et al., 2019; Chávez & Peralta, 2019; Souto-Gestal et al., 2019).
  • En cuanto a las variables sociodemográficas, los hallazgos revelaron que la condición de ser mujer representa un mayor nivel de riesgo psicosocial. Además, cabe resaltar la diferencia entre las estrategias de afrontamiento a las que acuden hombres (reevaluación positiva y planificación) y mujeres (apoyo social) (Pozos-Radillo et al., 2014; Barraza & Medina, 2016; Vidal et al., 2018; Olvera et al., 2018; Pozos et al., 2018; Chacón et al., 2019).
  • Es importante mencionar que las variables de disfuncionalidad familiar, bajo nivel educativo de los padres y doble presencia (trabajador y estudiante) se relacionaron con mayores niveles de EA (Barahona et al., 2018; Díaz et al., 2014; Fernández et al., 2015; Fernández & Solari, 2017; Meda et al., 2016; Lado & Rouco, 2017; Soto-González et al., 2018).
  • Frente a los estudios orientados a caracterizar el fenómeno, se identificó que la prevalencia del EA se presenta en niveles medios o altos (Martín et al., 2013; Mazo et al. 2013; Correa, 2015; Hinojosa et al., 2017; Castillo et al., 2018; Luján & Palomino, 2019), existiendo mayor índice en las carreras de salud (De La Rosa-Rojas et al., 2015; Castillo et al., 2016; Galeano, 2016; Orozco et al., 2017).
  • Los principales estresores comprenden las exigencias del entorno académico, como la sobrecarga, exámenes, tiempo de entrega, deficiencias metodológicas del profesorado, intervenciones en público y procesos de titulación (Mendoza et al., 2010; Martín et al., 2013; Nieves et al., 2013; Jerez-Mendoza & Oyarzo-Barría, 2015; Misrachi et al., 2015; Olmos et al., 2018; Tupiño-Zumaeta & Vargas-Mamani, 2018; Otero-Marrugo et al., 2020).
  • Las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas son la religiosidad, inteligencia emocional y redes de apoyo social (Del Toro et al., 2011; González et al., 2017; Almeida et al., 2018; Olvera et al., 2018; Otero-Marrugo et al., 2020; Trigueros et al., 2020). 

Por todo esto, es imperante intervenir oportunamente y buscar ayuda profesional para obtener estrategias que permitan afrontar o paliar los síntomas, signos y riesgos que el estrés representa para la comunidad de estudiantes de colegio o de universidad. Hay que recordar que lo más importante es nuestra salud y bienestar y que esta debe ser integral. De ella depende en gran medida que podamos seguir con nuestra vida y construyendo nuestras metas, planes y un gran futuro.

Por:

Camilo Ruales Morales

Magíster en Musicoterapia

Cofundador y Director de Anandi

Si deseas recibir este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!

Síguenos en Instagram:

@anandi.medicinaymusicoterapia

@crm.musicoterapia

Referencias:

Barraza, A. (2003). El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango. Guadalajara, Memoria electrónica del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista PsicologíaCientífica.com, 6(3).

Barraza, A. (2011). Gestión del tiempo. Competencia específica para el afrontamiento del estrés académico. En A. Jaik & A. Barraza (Coords.), Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 119-144). México: Instituto Universitario Anglo Español/Red Durango de Investigadores Educativos.

Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 132-151.

Berrio García, N., & Mazo Zea, R. (2012). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3 (2).

Jurado-Botina, L., Montero-Bolaños, C., Carlosama-Rodríguez, D., & Tabares-Díaz, Y. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2021(2), 1-18.

Macías, AB (2005). Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 2.

Ruales Morales, C., 2014. Musicoterapia y afrontamiento del estrés académico con estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!

Referencias:

Más recientes

Bienvenido(a), ¿tienes alguna inquietud?