
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres
Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda y analicé investigaciones que asocian el tratamiento de una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con enfoques psicoterapéuticos. Encontré que existe una tendencia a realizar investigaciones con un enfoque cognitivo-conductual como un método que tiene como objetivo mejorar ciertos patrones de comportamientos destructivos, déficits de comunicación social y ansiedad entre otros objetivos terapéuticos (CHALFANT, RAPEE & CARROLL, 2006; FREITAG et al., 2013; LERNER, WHITE & McPARTLAND, 2012; STORCH et al., 2013). Uno de los principales objetivos del enfoque cognitivo-conductual es capacitar a las personas para que adquieran habilidades para la vida (p. ej., habilidades sociales, habilidades para jugar). El énfasis en la investigación con este modelo puede estar relacionado con la facilidad de medir los resultados y, en consecuencia, obtener financiamiento en comparación con la investigación con un enfoque psicodinámico.
En contraste con el enfoque cognitivo-conductual, los modelos de psicoterapia dinámica reconocen el vínculo y la relación como primordiales y entienden que la mente se construye a partir de configuraciones interrelacionales de un yo en relación con los demás. (YALOM & LESZCZ, 2005). Muratori y Maestro (2007) escribieron sobre la intervención temprana con niños con TEA y concluyeron que las diferencias en el comportamiento, las emociones y el funcionamiento cerebral de un niño con TEA son efectos de deficiencias intersubjetivas.
Muratori (comunicación personal, 2013) confirma que la investigación sobre psicoterapia dinámica con personas con TEA debe ser más frecuente. Entre los modelos dedicados al tratamiento de la persona con TEA, que piensan en problemas de conexión relacional y expansión de emociones interaccionales, Muratori y Maestro (2007) destacan el enfoque Developmental, Individual difference, Relationship (DIR) (GREENSPAN & TIPPY, 2011). Este modelo se estructuró con base en la importancia de la relación y el desarrollo. Fue creado por el psiquiatra Stanley Greenspan (2006) quien creía que una persona con autismo no puede conectar emociones o intenciones con la planificación y secuenciación motora. Y precisamente esta falta de conexión entre emoción y acción da lugar a los síntomas. Greenspan propuso entonces un tratamiento que refuerza la importancia de identificar las diferencias individuales en cuanto al procesamiento de la información sensoriomotora y los tipos de interacción que cada niño es capaz de establecer con los demás.
El eje principal del tratamiento propuesto por Greenspan es el fortalecimiento de interactividades adecuadas a las dificultades específicas de cada niño en cuanto al procesamiento de la información y el mayor establecimiento de circuitos de comunicación denominados comunicación bidireccional (diálogo). Según Greenspan y Tippy (2011), el modelo DIR es eficiente porque presenta la capacidad de trasladar al niño de un estado de dependencia de sus recuerdos al rico mundo de la abstracción.
Greenspan y Tippy (2011) afirman que “el autismo es un trastorno relacionado con la comunicación y no un trastorno relacionado con comportamientos que deben extinguirse” (p. 7). Por ello, un síntoma no debe entenderse como un comportamiento aislado que necesita ser manejado, sino como una expresión que debe ser comprendida. Durante muchos años, el tratamiento de la persona con TEA centró los objetivos terapéuticos en los síntomas y no en los problemas reales que los generaban. Los objetivos terapéuticos se limitaron a cambios de comportamiento. Las causas de los síntomas no fueron tratadas (GREENSPAN & WIEDER, 2006). Es fundamental que un terapeuta sea capaz de observar y escuchar los síntomas tratando de identificar sus posibles causas y formas de intervenir. Si los terapeutas solo se enfocan en los comportamientos, estos pueden aliviarse, pero es poco probable que el progreso proporcione generalizaciones a niveles más profundos de relación, comunicación y pensamiento (GREENSPAN & WIEDER, 2006).
En cuanto al trabajo con los padres, Greenspan y Wieder (2006) creen que en determinados momentos y/o circunstancias, los padres de niños con TEA necesitan ayuda. Sugieren capacitar a los padres para que les enseñen cómo ayudar a sus hijos a expresar sus necesidades, comprender mejor sus señales y responder de manera constante y tranquila a las demandas de sus hijos. Los autores también creen que el entrenamiento puede ayudar a los niños a mejorar su autorregulación. Finalmente, Greenspan y Wieder (2006) recomiendan que, de vez en cuando, los padres puedan tomarse un descanso.
Aunque la propuesta DIR tiene mucho sentido, uno de los temas fundamentales en mi tesis era la necesidad de nosotros, los terapeutas, no solo de “enseñar” a los padres con los que trabajamos sobre los TEA y cómo afrontar determinadas situaciones, sino de acogerlos, pero no encontré en estas dos recomendaciones de Greenspan y Wieder (2006) una acogida a lo que buscaba como mayor apoyo a los padres.
Eso es hasta que encontré el modelo P.L.A.Y. Este modelo fue desarrollado por el Dr. Richard Solomon de la experiencia que obtuvo al trabajar como becario con Greenspan. Solomon se preocupó por dar atención a los padres de niños con TEA, creyendo que los padres quieren una relación y conexión con sus hijos. P.L.A.Y. fue rediseñado con el objetivo de ayudar a los padres a través de visitas domiciliarias donde son guiados por consultores. Recientemente, aquí en Porto Alegre, conocí Play Project Brasil (http://www.neuroplaybrasil.com/neuroplaybrasil), coordinado por la neuropediatra María Sonia Goergen.
Creo que P.L.A.Y. avanza a Greenspan y Wieder sobre un tema fundamental en relación a la acogida de los padres de niños con TEA: proponen ESCUCHAR. Repito, no sólo propone que se tomen un descanso, no sólo propone educación sobre la condición del niño, sino que propone una escucha afinada sobre qué habilidades tienen y qué dificultades hay en los padres. No tengo muchas dudas de que hemos progresado. No tengo ninguna duda de que, a partir de estas intervenciones domiciliarias, veremos cambios en nuestros pacientes y sus familias en nuestros consultorios. Cambios que, entiendo, serán sólidos porque son cambios no solo en comportamientos sino en nuevas formas de relacionarse, comunicarse y pensar de la persona con TEA y sus familiares.
¡Bienvenido, Play Project Brasil!
André Brandalise
PhD en Musicoterapia – Temple University, EUA
Maestría en Musicoterapia- NYU, EUA
Especialista en Musicoterapia (CBM-RJ)
Pregrado en Música (UFRGS, RS)
Director y Cofundador de ICD (Instituto de Creatividad y Desarrollo – Porto Alegre, Brasil)
Instagram:
@mt.andre.brandalise
@vozicd
Desde Anandi enviamos un agradecimiento muy especial a nuestro querido amigo y colega de Brasil: André Brandalise, por su amable colaboración y valiosos aportes a nuestra comunidad.
Referencias:
BRANDALISE, A. La psicodinámica de la musicoterapia grupal centrada en la música con personas en el espectro autista. Tese de dotorado: Temple University, 2015.
CHALFANT, AM, RAPEE, R., & CARROLL, L. Tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños con trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. J. Autismo Dev. Desorden., 37, 1842-1857, 2006.
FREITAG, CM, CHOLEMKERY, H., ELSUNI, L., KROEGER, AK, BENDER, S., KUNK, CU, & KIESER, M. El entrenamiento grupal de habilidades sociales SOSTA-FRA en niños y adolescentes con autismo de alto funcionamiento trastorno del espectro: protocolo de estudio del ensayo SOSTA-net aleatorizado, multicéntrico y controlado. Ensayos, 14 (6), 1-12, 2013.
GREENSPAN, SI & WIEDER, S. Engaging Autism: Usando el enfoque de Floortime para ayudar a los niños a relacionarse, comunicarse y pensar. Filadelfia: Da Capo Lifelong Books, 2006.
GREENSPAN, SI & TIPPY, G. Respetando el autismo: El libro de casos DIR de la escuela Rebecca para padres y profesionales. Nueva York, NY: MetSchools Publishing, 2011.
LERNER, MD, WHITE, SW, & McPARTLAND , JC Mecanismos de cambio en las intervenciones psicosociales para los trastornos del espectro autista . Diálogos en neurociencia clínica, 14 (3), 2012.
MURATORI, F., & MAESTRO, S. El autismo como efecto aguas abajo de las dificultades primarias en la intersubjetividad interactuando con el desarrollo anormal de la conectividad cerebral. Revista Internacional de Ciencias Dialógicas, 2 (1), 93-118, 2007.
NEUROPLAYBRASIL: http://www.neuroplaybrasil.com/neuroplaybrasil
STORCH, EA, ARNOLD, EB, LEWIN, AB, NADEAU, JM, JONES, AM, De NADAI, AS, MUTCH, PJ, SELLES, RR, UNG, D. y MURPHY, TK El efecto de la terapia cognitivo-conductual versus tratamiento habitual para la ansiedad en niños con trastornos del espectro autista: un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 52 (2), 2013.
YALOM, ID y LESZCZ, M. La teoría y la práctica de la psicoterapia de grupo. Nueva York, NY: Libros básicos, 2005.
Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!
Más recientes
Meditaciones que sanan En Anandi, desde agosto de 2022, abrimos el espacio «Martes de Meditación», el cual se realiza de manera presencial …
¿Cómo se realiza una sesión de musicoterapia en Anandi? Como todo «proceso terapéutico» -y empiezo por resaltar estas dos palabras-, es importante …
¿Qué es la Medicina Integrativa? La Medicina Integrativa es la práctica de la medicina que combina las diferentes técnicas de la medicina …
Cinco razones para Meditar A continuación, les comparto un resumen de un artículo de Pema Chödrön, quien es una gran representante del …
Preguntas sobre el tratamiento musicoterapéutico ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento musicoterapéutico? Esta es una de las primeras preguntas que me hacen en …
Importancia de la Desintoxicación Integral Cuando hablamos de “desintoxicación”, la mayoría de las personas piensa únicamente en cómo “limpiar” del organismo los …
La mente subconsciente Los seres humanos tenemos dos tipos de mentes: la mente consciente y la mente inconsciente o subconsciente. Para comprender …
Áreas de la vida II Área Sentimental Esta área de la vida es la que está relacionada con el vínculo afectivo de …
Áreas de la vida I A veces la vida se convierte en un campo de batalla para muchos. Constantemente se está esperando …
Energía Masculina y Femenina Nuestra vida, como la conocemos, conserva la energía del principio Divino: Masculino y Femenino, negativo y positivo, Ying …
El ego y la esencia Como parte de nuestro autoconocimiento es mandatorio, debemos conocer también nuestra personalidad. El carácter que hemos creado …
El alma y el espíritu Parte del «autoconocimiento» es saber, conocer y empatizar con nuestra «alma» y con nuestro «espíritu» como dos …
Lo que no sabes sobre tu gastritis Hoy hablaremos sobre uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a …
Migraña y Homeopatía Aunque la migraña es una enfermedad frecuente, no todas las personas que la padecen consultan para recibir la atención …
Estrés Académico Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico …
Migraña y Terapia Neural El cuerpo humano, en su integridad, está conformado por varios sistemas, entre ellos el sistema nervioso. Este actúa …
Recomendaciones para iniciar una rutina de ejercicio ¿Por qué el ejercicio es una de las mejores herramientas para restaurar tu salud? Hacer …
Migraña y acupuntura La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la migraña en el puesto 19 de enfermedades que causan …
Eustrés y Distrés El estrés se ha convertido en un sigiloso, pero eficaz, enemigo que nos acecha continuamente, a su vez que …
El autoconocimiento El autoconocimiento es una de las más bellas y maravillosas facetas que puede alcanzar una persona; conocerse hace que se …
¿Qué es el despertar de consciencia? El autoconocimiento, el ego y la esencia como parte del despertar Desde hace algún tiempo empezamos …
La migraña El dolor es descrito o definido de manera global, como una experiencia o percepción desagradable; algo que todos hemos experimentado …
El Estrés En el siglo pasado, Hans Selye fue quien estudió a profundidad el estrés, además, enmarcó los molestos síntomas físicos y …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte V Rimpoché expone que: en el budismo existen incalculables métodos de …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte IV Otro tema de gran importancia que Rimpoché nos regala en …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte III Toda la práctica de la meditación puede resumirse en estos …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte II Continuando con los grandes aportes de Sogyal Rimpoché sobre la …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte I ¿Por qué abordar en varios artículos el tema de la …
Trastorno de ansiedad Todos en algún momento hemos experimentado esa sensación de inquietud, preocupación, estrés o ansiedad frente a una situación particular. …
Conexión entre el ejercicio y la salud mental En la actualidad, no es novedad que el ejercicio trae muchos beneficios para nuestra …
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda …
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática La palabra autismo proviene del griego autos y …
Musicoterapia durante el embarazo A menudo, con asombro, timidez y hasta con un poco de desconfianza, las mujeres en embarazo me preguntan …
Musicoterapia en el adulto mayor En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así …
Síndrome de colon irritable El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas como la distensión y dolor abdominal, alteraciones en …
Mindfulness en el embarazo La meditación es el acto de observar la mente. Observar la mente nos separa de nuestros pensamientos, nos …
Círculo de Mujeres: su historia La creadora de los círculos de mujeres es la Dra. Jean Shinoda Bolen, Médica Especialista en Psiquiatría, …
Alimentación consciente durante el embarazo y lactancia Cuando atiendo a mamás y futuras mamás en Anandi, noto que siempre vienen con muchas …