El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres

Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda y analicé investigaciones que asocian el tratamiento de una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con enfoques psicoterapéuticos. Encontré que existe una tendencia a realizar investigaciones con un enfoque cognitivo-conductual como un método que tiene como objetivo mejorar ciertos patrones de comportamientos destructivos, déficits de comunicación social y ansiedad entre otros objetivos terapéuticos (CHALFANT, RAPEE & CARROLL, 2006; FREITAG et al., 2013; LERNER, WHITE & McPARTLAND, 2012; STORCH et al., 2013). Uno de los principales objetivos del enfoque cognitivo-conductual es capacitar a las personas para que adquieran habilidades para la vida (p. ej., habilidades sociales, habilidades para jugar). El énfasis en la investigación con este modelo puede estar relacionado con la facilidad de medir los resultados y, en consecuencia, obtener financiamiento en comparación con la investigación con un enfoque psicodinámico.

En contraste con el enfoque cognitivo-conductual, los modelos de psicoterapia dinámica reconocen el vínculo y la relación como primordiales y entienden que la mente se construye a partir de configuraciones interrelacionales de un yo en relación con los demás. (YALOM & LESZCZ, 2005). Muratori y Maestro (2007) escribieron sobre la intervención temprana con niños con TEA y concluyeron que las diferencias en el comportamiento, las emociones y el funcionamiento cerebral de un niño con TEA son efectos de deficiencias intersubjetivas.

Muratori (comunicación personal, 2013) confirma que la investigación sobre psicoterapia dinámica con personas con TEA debe ser más frecuente. Entre los modelos dedicados al tratamiento de la persona con TEA, que piensan en problemas de conexión relacional y expansión de emociones interaccionales, Muratori y Maestro (2007) destacan el enfoque Developmental, Individual difference, Relationship (DIR) (GREENSPAN & TIPPY, 2011). Este modelo se estructuró con base en la importancia de la relación y el desarrollo. Fue creado por el psiquiatra Stanley Greenspan (2006) quien creía que una persona con autismo no puede conectar emociones o intenciones con la planificación y secuenciación motora. Y precisamente esta falta de conexión entre emoción y acción da lugar a los síntomas. Greenspan propuso entonces un tratamiento que refuerza la importancia de identificar las diferencias individuales en cuanto al procesamiento de la información sensoriomotora y los tipos de interacción que cada niño es capaz de establecer con los demás.

El eje principal del tratamiento propuesto por Greenspan es el fortalecimiento de interactividades adecuadas a las dificultades específicas de cada niño en cuanto al procesamiento de la información y el mayor establecimiento de circuitos de comunicación denominados comunicación bidireccional (diálogo). Según Greenspan y Tippy (2011), el modelo DIR es eficiente porque presenta la capacidad de trasladar al niño de un estado de dependencia de sus recuerdos al rico mundo de la abstracción.

Greenspan y Tippy (2011) afirman que “el autismo es un trastorno relacionado con la comunicación y no un trastorno relacionado con comportamientos que deben extinguirse” (p. 7). Por ello, un síntoma no debe entenderse como un comportamiento aislado que necesita ser manejado, sino como una expresión que debe ser comprendida. Durante muchos años, el tratamiento de la persona con TEA centró los objetivos terapéuticos en los síntomas y no en los problemas reales que los generaban. Los objetivos terapéuticos se limitaron a cambios de comportamiento. Las causas de los síntomas no fueron tratadas (GREENSPAN & WIEDER, 2006). Es fundamental que un terapeuta sea capaz de observar y escuchar los síntomas tratando de identificar sus posibles causas y formas de intervenir. Si los terapeutas solo se enfocan en los comportamientos, estos pueden aliviarse, pero es poco probable que el progreso proporcione generalizaciones a niveles más profundos de relación, comunicación y pensamiento (GREENSPAN & WIEDER, 2006).

En cuanto al trabajo con los padres, Greenspan y Wieder (2006) creen que en determinados momentos y/o circunstancias, los padres de niños con TEA necesitan ayuda. Sugieren capacitar a los padres para que les enseñen cómo ayudar a sus hijos a expresar sus necesidades, comprender mejor sus señales y responder de manera constante y tranquila a las demandas de sus hijos. Los autores también creen que el entrenamiento puede ayudar a los niños a mejorar su autorregulación. Finalmente, Greenspan y Wieder (2006) recomiendan que, de vez en cuando, los padres puedan tomarse un descanso.

Aunque la propuesta DIR tiene mucho sentido, uno de los temas fundamentales en mi tesis era la necesidad de nosotros, los terapeutas, no solo de “enseñar” a los padres con los que trabajamos sobre los TEA y cómo afrontar determinadas situaciones, sino de acogerlos, pero no encontré en estas dos recomendaciones de Greenspan y Wieder (2006) una acogida a lo que buscaba como mayor apoyo a los padres.

Eso es hasta que encontré el modelo P.L.A.Y. Este modelo fue desarrollado por el Dr. Richard Solomon de la experiencia que obtuvo al trabajar como becario con Greenspan. Solomon se preocupó por dar atención a los padres de niños con TEA, creyendo que los padres quieren una relación y conexión con sus hijos. P.L.A.Y. fue rediseñado con el objetivo de ayudar a los padres a través de visitas domiciliarias donde son guiados por consultores. Recientemente, aquí en Porto Alegre, conocí Play Project Brasil (http://www.neuroplaybrasil.com/neuroplaybrasil), coordinado por la neuropediatra María Sonia Goergen.

Creo que P.L.A.Y. avanza a Greenspan y Wieder sobre un tema fundamental en relación a la acogida de los padres de niños con TEA: proponen ESCUCHAR. Repito, no sólo propone que se tomen un descanso, no sólo propone educación sobre la condición del niño, sino que propone una escucha afinada sobre qué habilidades tienen y qué dificultades hay en los padres. No tengo muchas dudas de que hemos progresado. No tengo ninguna duda de que, a partir de estas intervenciones domiciliarias, veremos cambios en nuestros pacientes y sus familias en nuestros consultorios. Cambios que, entiendo, serán sólidos porque son cambios no solo en comportamientos sino en nuevas formas de relacionarse, comunicarse y pensar de la persona con TEA y sus familiares.

¡Bienvenido, Play Project Brasil!


André Brandalise

PhD en Musicoterapia – Temple University, EUA

Maestría en Musicoterapia- NYU, EUA

Especialista en Musicoterapia (CBM-RJ)

Pregrado en Música (UFRGS, RS)

Director y Cofundador de ICD (Instituto de Creatividad y Desarrollo – Porto Alegre, Brasil)

Instagram: 

@mt.andre.brandalise

@vozicd

Desde Anandi enviamos un agradecimiento muy especial a nuestro querido amigo y colega de Brasil: André Brandalise, por su amable colaboración y valiosos aportes a nuestra comunidad.

Referencias:

BRANDALISE, A. La psicodinámica de la musicoterapia grupal centrada en la música con personas en el espectro autista. Tese de dotorado: Temple University, 2015.

CHALFANT, AM, RAPEE, R., & CARROLL, L. Tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños con trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. J. Autismo Dev. Desorden., 37, 1842-1857, 2006.

FREITAG, CM, CHOLEMKERY, H., ELSUNI, L., KROEGER, AK, BENDER, S., KUNK, CU, & KIESER, M. El entrenamiento grupal de habilidades sociales SOSTA-FRA en niños y adolescentes con autismo de alto funcionamiento trastorno del espectro: protocolo de estudio del ensayo SOSTA-net aleatorizado, multicéntrico y controlado. Ensayos, 14 (6), 1-12, 2013.

GREENSPAN, SI & WIEDER, S. Engaging Autism: Usando el enfoque de Floortime para ayudar a los niños a relacionarse, comunicarse y pensar. Filadelfia: Da Capo Lifelong Books, 2006.

GREENSPAN, SI & TIPPY, G. Respetando el autismo: El libro de casos DIR de la escuela Rebecca para padres y profesionales. Nueva York, NY: MetSchools Publishing, 2011.

LERNER, MD, WHITE, SW, & McPARTLAND , JC Mecanismos de cambio en las intervenciones psicosociales para los trastornos del espectro autista . Diálogos en neurociencia clínica, 14 (3), 2012.  

MURATORI, F., & MAESTRO, S. El autismo como efecto aguas abajo de las dificultades primarias en la intersubjetividad interactuando con el desarrollo anormal de la conectividad cerebral. Revista Internacional de Ciencias Dialógicas, 2 (1), 93-118, 2007. 

NEUROPLAYBRASIL: http://www.neuroplaybrasil.com/neuroplaybrasil

STORCH, EA, ARNOLD, EB, LEWIN, AB, NADEAU, JM, JONES, AM, De NADAI, AS, MUTCH, PJ, SELLES, RR, UNG, D. y MURPHY, TK El efecto de la terapia cognitivo-conductual versus tratamiento habitual para la ansiedad en niños con trastornos del espectro autista: un ensayo controlado aleatorio. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 52 (2), 2013.   

YALOM, ID y LESZCZ, M. La teoría y la práctica de la psicoterapia de grupo. Nueva York, NY: Libros básicos, 2005.

Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!

Más recientes

Queremos acompañarte en este proceso. Estaremos junto a ti para apoyarte y poder alcanzar juntos la felicidad y tranquilidad que merecemos”

Bienvenido(a), ¿tienes alguna inquietud?