
Musicoterapia en el adulto mayor
En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así como también aspectos sociales y culturales. Por lo tanto, se debe prestar especial atención a cada una de éstas.
En condiciones normales, cuando el desgaste de vitalidad es mínimo, el proceso de envejecimiento deriva en un estado de salud óptimo del individuo, por lo tanto, se puede hablar de envejecimiento normal. Por el contrario, cuando el desgaste vital es alto y precipitado por la enfermedad, se acelera el proceso de envejecimiento dando como resultado el envejecimiento patológico. Según Krassoievitch, (2005), durante el envejecimiento normal, la disminución leve de la función cognitiva es de carácter no progresivo y no produce un deterioro funcional. En el caso del envejecimiento patológico son comunes enfermedades que involucran pérdida de las funciones superiores, deterioro de la memoria y déficit cognitivos múltiples que conllevan deterioro funcional a la vida del paciente, y está marcado por el cambio de roles familiares y sociales, la percepción de la enfermedad que tenga el paciente y el grupo familiar y social, la pérdida de sueños y aspiraciones en la vida, pérdida de opciones, aislamiento social y cambios en la relación laboral.
Para retardar el proceso de envejecimiento natural y patológico existe una terapia que utiliza la música para promover grandes beneficios a la salud de las personas a nivel físico, cognitivo, socioemocional y espiritual… la Musicoterapia. Durante las sesiones de musicoterapia se realizan actividades musicales como: improvisación, composición, trabajo con canciones, actividades de baile y movimiento, y actividades receptivas. Se emplean instrumentos musicales, el cuerpo, la voz y la música editada. Además, el musicoterapeuta, a través de diferentes técnicas, desarrolla durante las sesiones aspectos relacionados con la memoria, la motricidad, el lenguaje, el pensamiento, la interacción social, los aspectos psicodinámicos y cognitivos, y la afectividad.
A continuación se describen algunos de los beneficios que la musicoterapia promueve en las personas mayores y en diferentes niveles:
– A nivel Cognitivo: ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración, y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.
– A nivel Físico: contribuye a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad. El canto refuerza el sistema inmunológico, disminuye el dolor, mejora la respiración y regula el ritmo cardiaco. Y con respecto al ritmo, escuchar música activa el área motora incluso cuando no se realizan movimientos.
– A nivel Socioemocional: aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima. Además, escuchar música alegre mejora el humor.
Otro aspecto de gran relevancia para la salud del adulto mayor tiene que ver con las demencias. La aplicación clínica de la Musicoterapia en el campo de las demencias se ha llevado a cabo desde el punto de vista cognitivo-conductual como desde el psicodinámico y también psicoafectivo, abarcando el contexto global de la persona. Con esta forma de terapia se puede intervenir a tres niveles:
A nivel del enfermo: estableciéndose como objetivos promover y mantener las funciones cognitivas, sociales y reducir los problemas conductuales.
A nivel del binomio enfermo – cuidador social – familiar: potenciando interacciones positivas y ofreciendo nuevas vías de comunicación.
A nivel del cuidador social, familiar y profesional: ofreciendo la Musicoterapia un apoyo emocional así como el aprendizaje y práctica de estrategias de autocuidado.
Las sesiones de Musicoterapia para personas con Alzheimer resultan una alternativa terapéutica no farmacológica muy eficaz que complementa el tratamiento médico y farmacológico, cuyo resultado puede contribuir a una dilación en el avance de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes, familiares y cuidadores.
By: Camilo Ruales Morales – Magíster en Musicoterapia
Referencias:
Gutiérrez, Grau. R. Musicoterapia en Alzheimer. Blog. Know Alzheimer.
Krassoievitch, M. (2005), Psicoterapia geriátrica, México, Fondo de Cultura Económica.
Martinez-Lage, P., & Hachinski, V. C. (2001). Vascular cognitive impairment and dementia. In Contemporary Psychiatry (pp. 1219-1237). Springer, Berlin, Heidelberg.
Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!
Más recientes
Meditaciones que sanan En Anandi, desde agosto de 2022, abrimos el espacio «Martes de Meditación», el cual se realiza de manera presencial …
¿Cómo se realiza una sesión de musicoterapia en Anandi? Como todo «proceso terapéutico» -y empiezo por resaltar estas dos palabras-, es importante …
¿Qué es la Medicina Integrativa? La Medicina Integrativa es la práctica de la medicina que combina las diferentes técnicas de la medicina …
Cinco razones para Meditar A continuación, les comparto un resumen de un artículo de Pema Chödrön, quien es una gran representante del …
Preguntas sobre el tratamiento musicoterapéutico ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento musicoterapéutico? Esta es una de las primeras preguntas que me hacen en …
Importancia de la Desintoxicación Integral Cuando hablamos de “desintoxicación”, la mayoría de las personas piensa únicamente en cómo “limpiar” del organismo los …
La mente subconsciente Los seres humanos tenemos dos tipos de mentes: la mente consciente y la mente inconsciente o subconsciente. Para comprender …
Áreas de la vida II Área Sentimental Esta área de la vida es la que está relacionada con el vínculo afectivo de …
Áreas de la vida I A veces la vida se convierte en un campo de batalla para muchos. Constantemente se está esperando …
Energía Masculina y Femenina Nuestra vida, como la conocemos, conserva la energía del principio Divino: Masculino y Femenino, negativo y positivo, Ying …
El ego y la esencia Como parte de nuestro autoconocimiento es mandatorio, debemos conocer también nuestra personalidad. El carácter que hemos creado …
El alma y el espíritu Parte del «autoconocimiento» es saber, conocer y empatizar con nuestra «alma» y con nuestro «espíritu» como dos …
Lo que no sabes sobre tu gastritis Hoy hablaremos sobre uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a …
Migraña y Homeopatía Aunque la migraña es una enfermedad frecuente, no todas las personas que la padecen consultan para recibir la atención …
Estrés Académico Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico …
Migraña y Terapia Neural El cuerpo humano, en su integridad, está conformado por varios sistemas, entre ellos el sistema nervioso. Este actúa …
Recomendaciones para iniciar una rutina de ejercicio ¿Por qué el ejercicio es una de las mejores herramientas para restaurar tu salud? Hacer …
Migraña y acupuntura La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la migraña en el puesto 19 de enfermedades que causan …
Eustrés y Distrés El estrés se ha convertido en un sigiloso, pero eficaz, enemigo que nos acecha continuamente, a su vez que …
El autoconocimiento El autoconocimiento es una de las más bellas y maravillosas facetas que puede alcanzar una persona; conocerse hace que se …
¿Qué es el despertar de consciencia? El autoconocimiento, el ego y la esencia como parte del despertar Desde hace algún tiempo empezamos …
La migraña El dolor es descrito o definido de manera global, como una experiencia o percepción desagradable; algo que todos hemos experimentado …
El Estrés En el siglo pasado, Hans Selye fue quien estudió a profundidad el estrés, además, enmarcó los molestos síntomas físicos y …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte V Rimpoché expone que: en el budismo existen incalculables métodos de …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte IV Otro tema de gran importancia que Rimpoché nos regala en …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte III Toda la práctica de la meditación puede resumirse en estos …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte II Continuando con los grandes aportes de Sogyal Rimpoché sobre la …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte I ¿Por qué abordar en varios artículos el tema de la …
Trastorno de ansiedad Todos en algún momento hemos experimentado esa sensación de inquietud, preocupación, estrés o ansiedad frente a una situación particular. …
Conexión entre el ejercicio y la salud mental En la actualidad, no es novedad que el ejercicio trae muchos beneficios para nuestra …
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda …
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática La palabra autismo proviene del griego autos y …
Musicoterapia durante el embarazo A menudo, con asombro, timidez y hasta con un poco de desconfianza, las mujeres en embarazo me preguntan …
Musicoterapia en el adulto mayor En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así …
Síndrome de colon irritable El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas como la distensión y dolor abdominal, alteraciones en …
Mindfulness en el embarazo La meditación es el acto de observar la mente. Observar la mente nos separa de nuestros pensamientos, nos …
Círculo de Mujeres: su historia La creadora de los círculos de mujeres es la Dra. Jean Shinoda Bolen, Médica Especialista en Psiquiatría, …
Alimentación consciente durante el embarazo y lactancia Cuando atiendo a mamás y futuras mamás en Anandi, noto que siempre vienen con muchas …