
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática
La palabra autismo proviene del griego autos y significa uno mismo. El término fue creado en 1911 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuer (1950) quien estudió los síntomas de la esquizofrenia en adultos. La historia oficial sobre esta condición, sin embargo, comienza cuando Leo Kanner publica, en 1943, su artículo The Nervous Child (el niño nervioso). Este artículo es el resultado de un estudio que Kanner realizó con 11 niños, ocho niños y tres niñas con edades entre 2 y 4 años. El autor notó características comunes en todos ellos y dijo que estas características apuntaban al descubrimiento de un síndrome único que no se había informado hasta ahora y que parecía ser raro.
El instrumento más utilizado para el diagnóstico del trastorno es el Diagnóstico y Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). La nueva versión del manual (2013) llama a la condición un trastorno del espectro autista (TEA) y ya no incluye el síndrome de Asperger ni los trastornos generalizados del desarrollo, que no se especifican de otra manera. Actualmente, el TEA se entiende como un trastorno neurológico que se manifiesta antes de los tres años y es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., hay un millón y medio de personas con TEA solo en los Estados Unidos. Entre las características del TEA se encuentran el deterioro en la interacción social, el deterioro en la comunicación y el comportamiento atípico que tiende a ser restringido y repetitivo. La causa del trastorno aún no se ha descubierto.
La musicoterapia en el tratamiento de personas con TEA
La musicoterapia se aplica a las personas con TEA desde 1960. La literatura demuestra que la aplicación de la música a esta población, realizada por musicoterapeutas profesionales, puede promover una disminución de las crisis de conducta (GOLDSTEIN, 1964), disminución de la resistencia al tratamiento (GOLDSTEIN , 1964), mejoras en las relaciones interpersonales (GOLDSTEIN, 1964; STEVENS & CLARK, 1969; NORDOFF & ROBBINS, 1977; BRANDALISE, 1998, TURRY & MARCUS, 2003; KERN & ALDRIDGE, 2006; FINNINGAN & STARR, 2010; SPOSITO & CUNHA , 2013), adquisición de la libertad expresiva (NORDOFF & ROBBINS, 1971), adquisición de la mejora vocal (NORDOFF & ROBBINS, 1971), mejora de la comunicación (NORDOFF & ROBBINS, 1971; SAPERSTON, 1973; EDGERTON, 1994, BRANDALISE, 1998), adquisición de confianza verbal y vocal (NORDOFF & ROBBINS, 1977; TURRY & MARCUS, 2003), adquisición de formas rítmicas (NORDOFF & ROBBINS, 1977; SPOSITO & CUNHA, 2013), mejora en la producción del habla (HOLAND & JUHRS, 1974; LIM, 2010), mutualidad (AIGE N, 1998, TURRY & MARCUS, 2003), experiencia musical (AIGEN, 1998; TURRY & MARCUS, 2003), habilidades musicales (AIGEN, 1998, BOSO et al., 2007; SPOSITO & CUNHA, 2013) y desarrollo personal (AIGEN, 1998; TURRY & MARCUS, 2003).
También hay focos de estudio en áreas como una encuesta sobre el trabajo de la musicoterapia con autismo (NELSON; ANDERSON; GONZALES, 1984), formas de analizar la producción musical clínica (AIGEN, 1997), desarrollo de un enfoque de musicoterapia (BRANDALISE, 1998), estudio relacionado con dinámica del tratamiento musicoterapéutico (CRAVEIRO, 2001), estudio relacionado con la inclusión de equipos eléctricos y electrónicos en el tratamiento de personas con autismo (BARCELLOS, 2004), metanálisis (WHIPPLE, 2004; GOLD et al., 2010), coterapia (TURRY & MARCUS, 2005); revisión de la literatura (STEELE, 2005), desarrollo y prueba de instrumentos de evaluación (WALWORTH, 2007; CARPENTE, 2009; LIM, 2010b), historia de la musicoterapia relacionada con el autismo (RESCHKE-HERNÁNDEZ, 2011), revisión sistemática de la literatura (GOLD; WIGRAM ; ELEFANT, 2010; GATTINO, 2012) y estudios de validación de instrumentos de evaluación (GATTINO, 2012).
Se están realizando investigaciones y trabajos clínicos con personas con TEA en América del Norte y del Sur, Europa, Asia y Oceanía. La tendencia en cuanto al uso de la musicoterapia en el tratamiento de personas con TEA parece ser de diversificación. Se utilizan varios enfoques, se utilizan diferentes tipos de métodos de musicoterapia, se proponen tipos de música y objetivos terapéuticos. Este dato es importante porque actualmente la información sobre música, musicoterapia, salud y autismo es mucho más completa.
Entre los musicoterapeutas pioneros que centraron su atención en trabajar con personas con TEA, el uso terapéutico de la técnica de improvisación musical fue la elección principal en términos de tipos de intervención (SAPERSTON, 1973; NORDOFF, 1974; NORDOFF & ROBBINS, 1971, 1977; ALVIN & WARWICK, 1978). Todavía es una técnica muy utilizada en el trabajo con esta población. Diez estudios mencionaron su uso en el tratamiento de personas con autismo (GOLDSTEIN, 1964; NORDOFF & ROBBINS, 1971; SAPERSTON, 1973; NORDOFF & ROBBINS, 1977; EDGERTON, 1994; AIGEN, 1995; BRANDALISE, 1998; AIGEN, 1998; TURRY & MARCUS, 2003; KIM; WIGRAM; GOLD, 2008).
Otra tendencia ocurrió con respecto al uso clínico de la canción en el tratamiento de personas con TEA. Veinte estudios han reportado su uso (GOLDSTEIN, 1964; STEVEN & CLARK, 1969; NORDOFF & ROBBINS, 1971; MAHLBERG, 1973; NORDOFF & ROBBINS, 1977; EDGERTON, 1994; AIGEN, 1995; BUDAY, 1995; BRANDALISE, 1998; AIGEN, 1998; TURRY & MARCUS, 2003; BOSO et al., 2007; KERN et al., 2007, 2007b; KIM; WIGRAM, GOLD, 2008; KATAGIRI, 2009; FINNIGAN & STARR, 2010; GATTINO et al., 2011; LIM, 2010; SPOSITO & CUNHA, 2013). Diecinueve estudios mencionaron el uso de instrumentos musicales (GOLDSTEIN, 1964; STEVEN & CLARK, 1969; NORDOFF & ROBBINS, 1971; MAHLBERG, 1973; SAPERSTON, 1973; HOLAND & JUHRS, 1974; NORDOFF & ROBBINS, 1977; EDGERTON, 1994; AIGEN , 1995; BUDAY, 1995; BRANDALISE, 1998; AIGEN, 1998; BRONNWELL, 2002; TURRY & MARCUS, 2003; BOSO et al., 2007; KIM; WIGRAM; GOLD, 2008; FINNIGAN & STARR, 2010; GATTINO et al. , 2011, ESPÓSITO Y CUNHA, 2013); un estudio informó el uso terapéutico de aplausos (MAHLBERG, 1973); un estudio informó el uso receptivo de cintas que contenían mensajes grabados (BENENZON, 1987), un estudio informó el uso de la danza y el movimiento corporal (GOLDSTEIN, 1964); un estudio utilizó música ambiental (KERN & ALDRIDGE, 2006); un estudio utilizó el Método Tomatis (CORBETT; SHICKMAN; FERRER, 2008) y finalmente, un estudio mencionó el uso de videos musicales en el tratamiento de personas con TEA (LIM, 2010).
En cuanto al apoyo a los miembros de la familia, Benenzon (1987) y Woodward (2004) fueron los únicos autores que dedicaron mayor atención al tema. Benenzon escribió un capítulo de su libro sobre la integración entre terapeutas, niños con autismo y familias.
Consideraciones finales
Existe un interés importante dirigido al trabajo clínico y la investigación sobre el uso de la música y la musicoterapia con la población con trastorno del espectro autista (TEA). A pesar de la heterogeneidad de los resultados, encontrados a través del análisis de artículos y libros, la revisión mostró que, a través de perspectivas cuantitativas, cualitativas y mixtas, se evidencian varios beneficios en cuanto a la aplicación de la música en la persona con esta condición.
André Brandalise
PhD en Musicoterapia – Temple University, EUA
Maestría en Musicoterapia- NYU, EUA
Especialista en Musicoterapia (CBM-RJ)
Pregrado en Música (UFRGS, RS)
Director y Cofundador de ICD (Instituto de Creatividad y Desarrollo – Porto Alegre, Brasil)
Instagram:
@mt.andre.brandalise
@vozicd
Desde Anandi enviamos un agradecimiento muy especial a nuestro querido amigo y colega de Brasil: André Brandalise, por su amable colaboración y valiosos aportes a nuestra comunidad.
Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!
Más recientes
Meditaciones que sanan En Anandi, desde agosto de 2022, abrimos el espacio «Martes de Meditación», el cual se realiza de manera presencial …
¿Cómo se realiza una sesión de musicoterapia en Anandi? Como todo «proceso terapéutico» -y empiezo por resaltar estas dos palabras-, es importante …
¿Qué es la Medicina Integrativa? La Medicina Integrativa es la práctica de la medicina que combina las diferentes técnicas de la medicina …
Cinco razones para Meditar A continuación, les comparto un resumen de un artículo de Pema Chödrön, quien es una gran representante del …
Preguntas sobre el tratamiento musicoterapéutico ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento musicoterapéutico? Esta es una de las primeras preguntas que me hacen en …
Importancia de la Desintoxicación Integral Cuando hablamos de “desintoxicación”, la mayoría de las personas piensa únicamente en cómo “limpiar” del organismo los …
La mente subconsciente Los seres humanos tenemos dos tipos de mentes: la mente consciente y la mente inconsciente o subconsciente. Para comprender …
Áreas de la vida II Área Sentimental Esta área de la vida es la que está relacionada con el vínculo afectivo de …
Áreas de la vida I A veces la vida se convierte en un campo de batalla para muchos. Constantemente se está esperando …
Energía Masculina y Femenina Nuestra vida, como la conocemos, conserva la energía del principio Divino: Masculino y Femenino, negativo y positivo, Ying …
El ego y la esencia Como parte de nuestro autoconocimiento es mandatorio, debemos conocer también nuestra personalidad. El carácter que hemos creado …
El alma y el espíritu Parte del «autoconocimiento» es saber, conocer y empatizar con nuestra «alma» y con nuestro «espíritu» como dos …
Lo que no sabes sobre tu gastritis Hoy hablaremos sobre uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a …
Migraña y Homeopatía Aunque la migraña es una enfermedad frecuente, no todas las personas que la padecen consultan para recibir la atención …
Estrés Académico Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico …
Migraña y Terapia Neural El cuerpo humano, en su integridad, está conformado por varios sistemas, entre ellos el sistema nervioso. Este actúa …
Recomendaciones para iniciar una rutina de ejercicio ¿Por qué el ejercicio es una de las mejores herramientas para restaurar tu salud? Hacer …
Migraña y acupuntura La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la migraña en el puesto 19 de enfermedades que causan …
Eustrés y Distrés El estrés se ha convertido en un sigiloso, pero eficaz, enemigo que nos acecha continuamente, a su vez que …
El autoconocimiento El autoconocimiento es una de las más bellas y maravillosas facetas que puede alcanzar una persona; conocerse hace que se …
¿Qué es el despertar de consciencia? El autoconocimiento, el ego y la esencia como parte del despertar Desde hace algún tiempo empezamos …
La migraña El dolor es descrito o definido de manera global, como una experiencia o percepción desagradable; algo que todos hemos experimentado …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte V Rimpoché expone que: en el budismo existen incalculables métodos de …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte IV Otro tema de gran importancia que Rimpoché nos regala en …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte III Toda la práctica de la meditación puede resumirse en estos …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte II Continuando con los grandes aportes de Sogyal Rimpoché sobre la …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte I ¿Por qué abordar en varios artículos el tema de la …
Trastorno de ansiedad Todos en algún momento hemos experimentado esa sensación de inquietud, preocupación, estrés o ansiedad frente a una situación particular. …
Conexión entre el ejercicio y la salud mental En la actualidad, no es novedad que el ejercicio trae muchos beneficios para nuestra …
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda …
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática La palabra autismo proviene del griego autos y …
Musicoterapia durante el embarazo A menudo, con asombro, timidez y hasta con un poco de desconfianza, las mujeres en embarazo me preguntan …
Musicoterapia en el adulto mayor En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así …
Síndrome de colon irritable El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas como la distensión y dolor abdominal, alteraciones en …
Mindfulness en el embarazo La meditación es el acto de observar la mente. Observar la mente nos separa de nuestros pensamientos, nos …
Círculo de Mujeres: su historia La creadora de los círculos de mujeres es la Dra. Jean Shinoda Bolen, Médica Especialista en Psiquiatría, …
Alimentación consciente durante el embarazo y lactancia Cuando atiendo a mamás y futuras mamás en Anandi, noto que siempre vienen con muchas …