
El Estrés
En el siglo pasado, Hans Selye fue quien estudió a profundidad el estrés, además, enmarcó los molestos síntomas físicos y psíquicos que se presentan ante diversas situaciones generadoras de tensión, y lo llamó el «síndrome general de adaptación».
Así, el estrés se convierte en una respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante cualquier situación que resulte amenazadora o desafiante, mediante la cual se prepara para enfrentarla o para huir. Es generado por el propio instinto de supervivencia que tiene el organismo como medio de protección; por lo tanto, no es malo en sí mismo pues facilita disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales.
A su vez, en la bibliografía también se describen algunos de los desencadenantes o fuentes del estrés:
- Fuentes personales
Dentro de esta se encuentra la enfermedad y las situaciones conflictivas que se presentan con mayor frecuencia.
- Fuentes familiares
La familia juega un papel ambivalente como fuente de estrés. Aquí se cuentan los acontecimientos críticos como la enfermedad o muerte de un integrante de la familia, el grado de comunicación familiar, la atmósfera familiar, entre otros. Pero también el núcleo familiar ayuda en la prevención y reducción de los niveles de estrés.
- Fuentes sociales
Los diferentes contextos sociales a los que pertenece el individuo presentan su cuota de estrés. Se encuentran aquí diversos tipos de estresores como los pertenecientes al ambiente físico como el ruido, la iluminación, la temperatura, la higiene y las condiciones físicas de un determinado espacio, para este caso las aulas de clase, o los lugares de práctica (Pérez, S. 2010).
Entre algunos de los efectos que produce el estrés, se tienen:
- Anímicos: ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, mal humor, agresividad, frustración, aburrimiento, tristeza, culpa, angustia y agotamiento.
- Conductuales: aislamiento, insomnio, trastornos de alimentación, abuso de sustancias, falta de colaboración, comportamiento impulsivo, dificultades en la comunicación.
- Cognitivos: trastornos de la memoria, trastornos de la concentración, inseguridad, disminución de la autoestima, pobre autoeficacia.
- Físicos: tensión muscular, contracturas, trastornos cerebrovasculares, cansancio, presión arterial alta, aceleración de los latidos del corazón, sudor, ataques de calor y frío, dificultades respiratorias, desórdenes gastrointestinales.
También se mencionan algunas de las teorías más utilizadas para explicar el estrés:
Orientaciones teóricas del estrés
- Teoría basada en la respuesta – Hans Selye (1956):
Se establecen tres fases:
- Activación o alarma:
El organismo prepara la acción de afrontar la tarea o el esfuerzo, y se produce una fatiga ocasionada por el exceso de actividades que se encuentran presididas por excitación cardíaca, aumento del tono muscular y trastornos gastrointestinales.
- Resistencia:
En esta fase se intenta superar o afrontar los factores que se perciben amenazantes, se ha alcanzado cierta adaptación a la carga de actividad y a los síntomas anteriormente nombrados, las reacciones son: normalización de los corticosteroides y desaparición de la sintomatología.
- Agotamiento:
Esta ocurre cuando los estresores se repiten con frecuencia y por tiempo prolongado, acá fallan las estrategias de adaptación trayendo consigo una baja de energía en el individuo dejándolo extenuado y produciendo alteración tisular y la patología psicosomática.
- Lazarus y Folkman (1984) propusieron el Modelo interaccionista o modelo cognitivo-transaccional
Se centra en los procesos cognitivos desarrollados ante una situación estresante como resultado de las transacciones entre la persona y el entorno, considerando la valoración de dicha situación y la determinación de los recursos o estrategias de afrontamiento de las que dispone el individuo.
Proponen tres tipos de evaluación:
- Evaluación primaria: se da en cada encuentro con algún tipo de demanda (interna o externa). Es la primera mediación psicológica del estrés.
- Evaluación secundaria: ocurre después de la primaria, y tiene que ver con la valoración de los propios recursos para afrontar la situación estresante.
- Reevaluación: se realizan procesos de feedback, permitiendo corregir las evaluaciones previas.
- Un modelo enfocado en el estrés académico, y tal vez el más aceptado, es el propuesto por Barraza (2006): Modelo conceptual: el cual define al estrés académico desde una perspectiva procesual y un enfoque sistémico.
Se destacan tres componentes:
- Demandas del contexto académico valoradas como estresores;
- Desequilibrio sistémico (situación estresante) manifestado en síntomas (indicadores de desequilibrio); y
- Estrategias de afrontamiento.
Por:
Camilo Ruales Morales
Magíster en Musicoterapia
Cofundador y Director de Anandi
Si deseas recibir este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!
Síguenos en Instagram:
Referencias:
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.
Jurado-Botina, L., Montero-Bolaños, C., Carlosama-Rodríguez, D., & Tabares-Díaz, Y. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios de Iberoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2021(2), 1-18.
Posada, S. R. (2017). Desestrésate. Planeta Colombia.
Ruales Morales, C., 2014. Musicoterapia y afrontamiento del estrés académico con estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Si deseas tener este y todos nuestros artículos semanales en tu correo, ¡¡¡te invitamos a suscribirte a nuestro Blog!!!
Más recientes
Meditaciones que sanan En Anandi, desde agosto de 2022, abrimos el espacio «Martes de Meditación», el cual se realiza de manera presencial …
¿Cómo se realiza una sesión de musicoterapia en Anandi? Como todo «proceso terapéutico» -y empiezo por resaltar estas dos palabras-, es importante …
¿Qué es la Medicina Integrativa? La Medicina Integrativa es la práctica de la medicina que combina las diferentes técnicas de la medicina …
Cinco razones para Meditar A continuación, les comparto un resumen de un artículo de Pema Chödrön, quien es una gran representante del …
Preguntas sobre el tratamiento musicoterapéutico ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento musicoterapéutico? Esta es una de las primeras preguntas que me hacen en …
Importancia de la Desintoxicación Integral Cuando hablamos de “desintoxicación”, la mayoría de las personas piensa únicamente en cómo “limpiar” del organismo los …
La mente subconsciente Los seres humanos tenemos dos tipos de mentes: la mente consciente y la mente inconsciente o subconsciente. Para comprender …
Áreas de la vida II Área Sentimental Esta área de la vida es la que está relacionada con el vínculo afectivo de …
Áreas de la vida I A veces la vida se convierte en un campo de batalla para muchos. Constantemente se está esperando …
Energía Masculina y Femenina Nuestra vida, como la conocemos, conserva la energía del principio Divino: Masculino y Femenino, negativo y positivo, Ying …
El ego y la esencia Como parte de nuestro autoconocimiento es mandatorio, debemos conocer también nuestra personalidad. El carácter que hemos creado …
El alma y el espíritu Parte del «autoconocimiento» es saber, conocer y empatizar con nuestra «alma» y con nuestro «espíritu» como dos …
Lo que no sabes sobre tu gastritis Hoy hablaremos sobre uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a …
Migraña y Homeopatía Aunque la migraña es una enfermedad frecuente, no todas las personas que la padecen consultan para recibir la atención …
Estrés Académico Otro tema de gran importancia y al que se le está prestando cada vez más atención es el Estrés Académico …
Migraña y Terapia Neural El cuerpo humano, en su integridad, está conformado por varios sistemas, entre ellos el sistema nervioso. Este actúa …
Recomendaciones para iniciar una rutina de ejercicio ¿Por qué el ejercicio es una de las mejores herramientas para restaurar tu salud? Hacer …
Migraña y acupuntura La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la migraña en el puesto 19 de enfermedades que causan …
Eustrés y Distrés El estrés se ha convertido en un sigiloso, pero eficaz, enemigo que nos acecha continuamente, a su vez que …
El autoconocimiento El autoconocimiento es una de las más bellas y maravillosas facetas que puede alcanzar una persona; conocerse hace que se …
¿Qué es el despertar de consciencia? El autoconocimiento, el ego y la esencia como parte del despertar Desde hace algún tiempo empezamos …
La migraña El dolor es descrito o definido de manera global, como una experiencia o percepción desagradable; algo que todos hemos experimentado …
El Estrés En el siglo pasado, Hans Selye fue quien estudió a profundidad el estrés, además, enmarcó los molestos síntomas físicos y …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte V Rimpoché expone que: en el budismo existen incalculables métodos de …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte IV Otro tema de gran importancia que Rimpoché nos regala en …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte III Toda la práctica de la meditación puede resumirse en estos …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte II Continuando con los grandes aportes de Sogyal Rimpoché sobre la …
La meditación consiste en traer la mente a casa – Parte I ¿Por qué abordar en varios artículos el tema de la …
Trastorno de ansiedad Todos en algún momento hemos experimentado esa sensación de inquietud, preocupación, estrés o ansiedad frente a una situación particular. …
Conexión entre el ejercicio y la salud mental En la actualidad, no es novedad que el ejercicio trae muchos beneficios para nuestra …
El musicoterapeuta mediando las conexiones entre el niño con autismo y sus padres Como resultado de mi tesis doctoral, realicé una búsqueda …
Musicoterapia aplicada a la persona con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática La palabra autismo proviene del griego autos y …
Musicoterapia durante el embarazo A menudo, con asombro, timidez y hasta con un poco de desconfianza, las mujeres en embarazo me preguntan …
Musicoterapia en el adulto mayor En el envejecimiento todas las esferas del ser se encuentran involucradas: funciones biológicas, fisiológicas y psicológicas, así …
Síndrome de colon irritable El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas como la distensión y dolor abdominal, alteraciones en …
Mindfulness en el embarazo La meditación es el acto de observar la mente. Observar la mente nos separa de nuestros pensamientos, nos …
Círculo de Mujeres: su historia La creadora de los círculos de mujeres es la Dra. Jean Shinoda Bolen, Médica Especialista en Psiquiatría, …
Alimentación consciente durante el embarazo y lactancia Cuando atiendo a mamás y futuras mamás en Anandi, noto que siempre vienen con muchas …